top of page
Foto del escritorUriflex a tu lado

He mojado la cama"



“Mojar la cama” es una experiencia más común de lo que creemos. Entre un 15% y un 20% de los niños mayores de 5 años todavía no tienen control del pis durante la noche, es lo que se denomina Enuresis.  


Es más frecuente en los varones que en las mujeres y no es extraño verlo en adolescentes.



Puede ser intensiva, niños que nunca han tenido un periodo seco a lo largo de 6 meses consecutivos, o casual, aquellos que a pesar de haber permanecido 6 meses sin mojar la cama vuelven a hacerlo de forma eventual.


¿Causas? Hay muchos factores que influyen, desde trastornos funcionales de la vejiga, factores hereditarios, factores emocionales, alteraciones en el patrón del sueño, etc. Aunque la mayoría de los niños superan la enuresis de forma espontánea, una proporción significativa continúa presentando síntomas en la adolescencia y, en algunos casos, en edad adulta.


La enuresis no tratada puede tener un impacto significativo en la autoestima y el bienestar emocional de los niños: estrés, baja autoestima, problemas de socialización, Es necesario afrontarlo.




Cómo abordar esta situación

Es importante aplicar conductas generales desde que se detecta el problema, siempre mucho más eficaz que no hacer nada al respecto y aunque no resolverán la enuresis de manera aislada, sí ayudan a mejorar la efectividad de las terapias específicas.

  • Reducir la ingesta de líquidos antes de ir a dormir.

  • Rutina de baño: Asegurarse que el niño orina antes de acostarse.

  • Proteger la cama: Usar cubiertas impermeables, pijamas , sacos impermeables, etc que facilitan mantener el colchón a salvo.

  • Refuerzo positivo: ¡Cada noche seca es un triunfo! Se puede premiar.

  • Crear un calendario de pises, generalmente ayuda a crear un patrón de cuándo y porqué.


¿Cómo lo planteo al Pediatra?

A partir de cierta edad se debe consultar al pediatra o a un especialista: urólogos pediátricos, nefrólogos, ... y obtener  una evaluación inicial.  


Es de gran ayuda que los padres preparen toda la información sobre los hábitos urinarios del niño, antes de la consulta. Conocer la frecuencia y el volumen son datos que ayuda al médico de cara a una posible evaluación más exhaustiva.


¿Revisión psicológica? El 20% de los niños con enuresis presentan trastornos de conducta, en estos casos, el niño debe ser valorado también por psicólogos o psiquiatras infantiles.


¿Cómo tratar la enuresis?

Existen varios tratamientos médicos eficaces para la enuresis.

La opción farmacológica es una primera línea de tratamiento, con medicamentos que reducen la producción de orina durante la noche y aumentan la capacidad de la vejiga, reduciendo las contracciones involuntarias.


Por otro lado, las alarmas de enuresis, son dispositivos que entrenan al niño a despertar al comenzar a mojarse y a inhibir su micción.


El objetivo es mejorar de forma significativa, la calidad de vida del niño y por supuesto, de su familia, que también se vé alterada ante esta situación.

 

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page